Historias detrás de la piel
- Poly Georgeff
- 11 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Polémica.
Me atrevo a hablar de esto porque es la primera vez que alguien me lo preguntá.Me preguntaron que opinaba sobre " la apropiación cultural". Entonces pensé...en donde? en Uruguay, que básicamente somos un montón de culturas mezcladas con raices indignas, NO reconocidas socialmente...de América Central que vivió el proceso de sepultación cultural más grande de la historia...o de América Latina que entre tantas heridas no termina de definir su identidad.
Mi experiencia me dice que sin intercambio cultural no podemos evolucionar.
Ya no somos cavernícolas, vivimos interconectados y nos atraviesan muchas culturas. En lo que tienen que ver con el arte, si no podemos aprender de otras culturas....entonces, nos quedamos dentro de un termo y nos aburrimos como locos sin poder compartir y evolucionar a través de fusionarnos entre nosotros. Ahora.....que es lo que diferencia los procesos históricos que nos anteceden y la realidad que queremos construir ahora??
Que somos otra generación!!! Nos interesa viajar, conocer, lo exótico , que me prestes tu guitarra y yo mi tambor. Crear ! Mi generación no tiene ojos color blanco y negro. No ve a la gente por su color de piel, ve la vida, las experiencias y las relaciones a partir de otros matices.
Ahora....porque está la polémica de la apropiación cultural en el arte que viene desde África y no del que viene de Europa? porque me preguntan a mi que bailo afroguineano y comparto esta cultura como "Puente" y no a la compañera que es profe de Ballet y es un arte proveniente de Francia.........Porque una seria "apropiación" y la otra ni siquiera se cuestiona?
Las historias de la piel nos han dejado esta huella de creer que el arte africano compartido por blancos es una apropiación cultural. Quizás haya matices que lo rocen, pero desde mi óptica eso puede cambiar si se cambia de perspectiva.
Voy a compartir específicamente la informacion que tengo sobre como se ha dado históricamente el proceso de desarrollo cultural en Guinea Conacry y como el relacionamiento entre nuestras pieles ha expandido esta cultura por el mundo.
En la época de Sekou Touré ( 1958) presidente muy reconocido en el país, tras impulsar la independencia, Francia decide bloquear económicamente a Guinea . Esto hace que el presidente decida anclar el Pbi del país en la cultura. Invertir en centros barriales para que pueda trasmitirse a otras generaciones, traer gente de los pueblos para que enseñen, etc. Las primeras compañías artísticas salieron de África hacia occidente dando los mejores espectáculos de la época y ese intercambio cultural le permitió a muchos artistas vivir en otros continentes y compartir su cultura como base de su sobrevivencia. Esto es así, gracias a esto el arte guineano se expandió por todo el mundo y gracias a maestros que siguen formando artistas del color que sea la piel y guiados por una manera de hacer las cosas. Que haya gente que estudie dos meses y ya quiera ser maestro o que pretenda aprender un arte mirando videos, eso ya es parte de la mediocridad occidental en la que estamos inmersos, pero no se puede desviar que el intercambio entre el arte Guineano y la cultura occidental ha hecho una gran comunidad de artistas mestizos alrededor del mundo .
Acercar a occidente sabiduría del arte africano trasmitida por nuestros propios maestros africanos es una bendición y permite mirar la realidad desde otro lado y no siempre desde la óptica del arte europeo. África es quien tiene el conocimiento músico/corporal y eso es así le guste a quien no le guste. No he visto jamás artistas de la gama de los que vi en Guinea y en Senegal. Seguramente, si nos llegara mas informacion de por esos lares, no nos sentiríamos tan ágüenos y lejanos. Porque todas nuestras raices, están en África.
Lo que digo con esto, es que no nos daría ni siquiera el cuerpo para apropiarnos de una cultura porque no tenemos con que. Lo que si es importante es mantenerse educado, informado sobre la realidad actual, saber que África es un continente vivo con un arte vivo y no dejarnos llevar por imaginarios que siguen poniendo a África en un lugar de carencia y lejanía. Si realmente quiero hacer danza, música africana debo acercarme a la cultura tradicional y educarme al respecto con humildad.
Es hermoso que esto suceda!
En esta foto estoy con mis amigos; Fer de Argentina, Isa de Cataluña, Bangaly de Guinea quien escribe de Uruguay y la más pequeña niña francesa entendiéndonos, compartiéndonos en nuestro pasaje por este proyecto educativo con base en Guinea, Conacry.

Comments